Creative Commons

sábado, diciembre 31, 2011

Perfect Sense, Ferran Adriá y Capacitados


Bienvenido año nuevo.

Pasan las fiestas decembrinas. Atrás ha quedado la agitación por la noche buena y la emoción de recibir la Navidad, pronto recibiremos el año nuevo. Para algunas personas, el año 2012, viene con un letrero de precaución, otros, más ingenuos, pensamos que las acusaciones dadas a este año entrante, si bien, no están precisamente sin fundamento, nos parecen un acercamiento negativo en la mayoría de los casos. Para qué adelantarse, démosle el beneficio de la duda a este 2012.

Cosa de familia
En estas fechas, vienen por contrato dos o tres kilos de más en nuestro cuerpo. Que si nos cuidamos o no, que si esto, que si lo otro... Realmente nada importa, la mayoría caemos víctimas de un despilfarre culinario. No es pleito el probar, el pleito es con las cantidades. Durante la Noche Buena se practica, en parte, La Gran Comilona. Quizá los únicos que podamos salvarnos de tremendo atascadero, somos los que cocinamos. Difícil es, para el que prepare la comida, sentarse a la mesa y comer con gusto. Poco importa la coquetería con que se presente la misma, son muchos aromas los que se quedan grabados en la memoria del cocinero, además de los sonidos (el agua hirviendo, el salteado de la cebolla, la licuadora, el timbre del horno, el choque de trastes, etc). Pero sabemos que eso es sólo una parte de la saturación a los sentidos, ya que, al cocinar, también tenemos que observar, y lo hacemos con la infinitud de gama que los colores de cada alimento nos permite, como el rojo de un tomate: crudo, asado, en aceite, licuado… 
Cabe decir que, en cada paso del proceso de elaboración de dichos platillos, uno debe estar al tanto (y más alerta) con los sentidos del gusto y del olfato. Es imprescindible probar y oler en todo momento... condimentar es un arte que estos sentidos dominan a la perfección para el gusto de cada persona y/o familia, pues, hacemos a los nuestros,  a “nuestro modo". Así, los chefs de cada familia, en estas fechas, poco saborean sus platillos con el mismo gusto que los demás. Pero existe el famoso y tradicional "recalentado", el cual, seguro no fue pensado en ellos, si no en los miembros de la familia que por alguna razón no pudieron acompañarlos durante la Noche Buena.
En lo particular, cosa que cocino, es cosa que no comeré. Me gusta comer, pero no lo mío; me gusta servir lo que preparo y sólo preparo lo que me gusta comer. Entonces, los mariscos, estarán siempre fuera de mi menú. No como mariscos, o pasteles de "tres leches", o cualquier cosa que lleve cajeta o pasas, higos, dulces de leche, fruta seca. No los como porque no me gustan, sí los he probado. Hay texturas en ciertos alimentos que no tolero, por ejemplo: la textura arrugada y pegajosa de las pasas; o la textura de un algodón de azúcar. Lo “demasiado” dulce, mejor conocido como “empalagoso”, no lo soporto. Mi paladar está más acostumbrado a lo que es crujiente o duro, o suave con pequeñas sorpresas crujientes, por el lado de las texturas; o agridulce y amargo, por el lado del sabor. Mi debilidad es: casi todo lo que lleve queso, los vinos secos, los cortes, embutidos, café y el cigarro.
Agrego que soy bastante intolerante con los aromas, al cocinar siempre aíslo la cocina del resto de la casa. Al terminar de preparar cualquier platillo, lo primero que pienso en hacer, si el tiempo y el momento lo permiten, es darme un baño rápido que elimine cualquier aroma a comida que haya quedado en mi cuerpo... aunque este fenómeno de intolerancia a los aromas se da, incluso (y con mayor obviedad), al comer en un restaurante, aunque tratándose de un restaurante de comida italiana, no tengo problema. Estos son detalles de mi personalidad obsesiva compulsiva que no van a ser modificados positivamente con el paso de los años. Por el contrario, creo que mi intolerancia se multiplicará. Pero de pronto llega una película para hacerme cambiar un poco de perspectiva o para hacerme sentir la estupidez de mis compulsiones.


Perfect Sense (2011), dirigida por David Mackenzie.


Un chef (Ewan MacGregor) y una científica (Eva Green) se enamoran 
mientras comienza una pandemia que priva a la gente de sus sentidos.


La historia inicia con imágenes de gente en distintas partes del mundo y una voz en off que se mantiene a lo largo de la historia en momentos donde se muestra lo cotidiano o la continuidad de la vida conforme se desarrolla esta pandemia de la cual nunca se llega a saber cómo se transmite y si hay alguna cura. Este factor de veracidad científica es un elemento que se toma por unos instantes, pero no se le da mucha importancia; es decir, en la historia no se busca mucho explicar de dónde proviene el virus como en otras películas. La más reciente que puedo mencionar es Contagion, donde hay una gala de actores hollywoodenses que, en realidad, todos parecen personajes secundarios, y esto es muy gratificante porque se le puede dar a la pandemia (creo que así debería ser siempre en películas con temas apocalípticos) el “título” de personaje principal.

La edición y las tomas, en Perfect Sense, por un momento me hacen pensar en el género documental. Hay una selección de imágenes que muestran el caos alrededor del mundo conforme la trama nos va mostrando la pérdida de los sentidos, éstas parecieran ser tomadas del archivo de la BBC. Lo cual es sumamente triste, pues estas imágenes de archivo son del mundo real: rabia, hambruna, desesperación, pánico, etc.

Existe un buen plot en esta película, y una de las lecturas que se le puede dar, es la capacidad que tiene el ser humano de adaptarse a diferentes situaciones pues, no es sólo un grupo de personas las que pierden uno de sus sentidos, es la humanidad completa. ¿Y qué hace la humanidad completa cuando pierde uno de sus sentidos? Se adapta, hace todo para que la vida siga. Así, el espectador puede creerse la idea de que hay un “algo” que hizo esto y que, quizá, continúe privándoles de sus sentidos. Lo interesante es que antes de perder uno a uno los sentidos, las personas presentan un episodio drástico de emociones.

Michael, protagonizado por Ewan McGregor (actor del cual estoy enamorada por películas como Beginners, The Ghost Writer, Big Fish y, en especial, por The Pillow Book) y Susan (Eva Green), son personas con un cierta deficiencia para las relaciones sentimentales.

Susan es una epidemióloga que va saliendo de una desilusión amorosa, por otro lado, Micahel es un chef que parece ser incapaz de conectarse con sus parejas más allá de la relación sexual. Aquí, se puede hacer un paréntesis para mencionar que la singularidad del título sentencia toda la trama. En lo particular, me parece una lástima, pues da a entender que lo único que importa es el amor y que éste es el Perfect Sense. De ahí que la película haya recibido, en general, críticas muy desalentadoras. Pero hay cosas muy positivas, como el hecho de que, Michael, siendo chef, busca seguir deleitando a sus comensales de una u otra forma con sus platillos, independientemente de que las personas hayan perdido dos de sus más importantes sentidos para la comida: el olfato y el gusto. Teniendo el sentido de la vista, el tacto y el oído, Michael crea platillos cargados de colores, texturas, y que generen un sonido en particular. Pienso en un Ferran Adriá cambiando el mundo de la gastronomía.
En la vida real, si cabe señalar, Ferran Adriá ha deconstruído sus platillos para que generen emociones, creando o revolucionando las técnicas, desarrollando un nuevo lenguaje, implementando nuevos instrumentos para la cocina y tomándose de elementos de diseño para presentar estos platillos, haciendo novedosa la experiencia de sentarse en un restaurante a disfrutar y sorprenderse con los cuarenta, cuarenta y cinco platillos que servía en su restaurante El Bulli, en Rosas, Cantaluña, España, mismo que cerró en el 2011. Pero continúa abierto como taller de investigación y, a partir del 2014, será la Fundación elBulli, un centro de investigación culinaria que busca difundir el espíritu de elBulli. Por ahora, Ferran Adriá trabaja encabezando la Fundación Alicia (un centro de investigación interesado en la alimentación y la ciencia), impartiendo talleres, cursos y cátedras. Ferran Adriá es conocido como el mejor cocinero del mundo, sería aventurado tratar de describir todo lo que es y todo lo que representa un hombre como él, en un espacio tan pequeño como éste.


Un mini spoiler por Ferran Adriá
Avanzada la película Perfect Sense, perdidos los sentidos del olfato y el gusto, la pandemia hace que la gente pierda también el sentido del oído, esto me hizo recordar a Ferran, de nuevo, pues Ferran participó en un documental creado por Fundación Once titulado Capacitados. La misión de Fundación Once, cito, “consiste en la realización de programas de integración laboral-formación y empleo para personas discapacitadas, y accesibilidad global, promoviendo la creación de entornos, productos y servicios globalmente accesibles”. En Capacitados, el documental, que ha sido muy bien “tirado” o, mejor dicho, muy bien dirigido y editado, tres personas influyentes, entre ellas, Ferran, pasan un día de capacitación de mano de una persona con capacidades diferentes. Ferran tuvo el reto de trabajar en su restaurante elBulli, con un par de tapones y audífonos que eliminaban cualquier sonido. Esta tarea me pareció maravillosa, imagino fue difícil. Así como la película Perfect Sense, Capacitados, el documental, es una ventana a la realidad que muchos viven. Pocos tenemos conciencia de lo afortunados que somos de tener nuestros cinco sentidos intactos. No sé cuál haya sido la experiencia real para Ferran, pero en algún momento me pareció verle un poco desconcertado y desesperado.

Dicho esto, para mí, Perfect Sense es una buena película. Lleva los elementos básicos de una película apocalíptica, contada un tanto de forma poética, y mostrando a su vez una historia de amor. Es una película que realmente vale la pena ver, les hará ser más flexibles y disfrutar los colores, los aromas, los ruidos, las texturas y los sabores del mundo.



Cocinando con nitrógeno líquido:


Capacitados, el documental (Parte 1 de 3):






jueves, diciembre 15, 2011

Espresso

Por: Lucy Originales



Duele, duele mucho. Es como una taza de espresso. Eres un shot cargado de cafeína y has desaparecido igual, como un sorbo que no da respuesta, sólo preguntas: ¿cuántas cargas lleva tu espresso? Eres un sorbo que se atora en mi garganta; un sorbo que yaga. Antes de conocerte tenía un camino menos doloroso, lleno de incertidumbre, sí, pero tangible, el amor es todo lo contrario. Mi camino era de letras. Un camino de concreto, metódico, de una línea, algunas curvas y topes, puntos y comas; pero llegaste, contigo caminé por un mes a ciegas. He sido ingenua: siempre hay dos caminos y tú fuiste la “Y” en el mío, ahora no tengo rumbo. Nada ha terminado, pero parece también que nada continúa. Es estática a la medianoche. ¿Dónde estás? Mentí el otro día, dije que no podría escribir porque en mi pensamiento sólo estás tú, pero te has alejado para que te olvide, entonces, con la ausencia, vienen a mí las palabras, aquéllas que dijiste “se las lleva el viento”. Difiero, a las palabras no se las lleva ninguna cosa, sólo otro lector: uno que jamás conoceré, con quien jamás platicaré, a quien jamás besaré, ni abrazaré, mas siempre me llevará en su mente como te llevo ahora a ti. Las palabras están conmigo: las tuyas y las mías.
Regrésame a lo que soy contigo, o regrésame al día antes de conocerte, pues quiero saber no extrañar tu amor. Me conformo si me regresas veinte minutos antes de nuestro encuentro, antes de llegar al centro comercial. Si te parece más sencillo, espera a que termine mi espresso, espera allá afuera, tómate tu tiempo, camina, da vueltas, pero no entres, prometo que terminaré el café rápido aunque se queme mi lengua y saldré de inmediato por la otra puerta para que, cuando tú entres a comprar el tuyo, yo no exista en tu mirada, así jamás me harás amarte…